A
lo largo de la historia son muchos los acontecimientos
por lo que nuestra cuidad destacó de
una u otra forma ya que hay que reconocer que
Jerez también "protagonizó"
historias tristes como los de la famosa "Mano
Negra" entre otras. Nosotros sólo
vamos a exponer brevemente algunos hechos históricos
que creemos son interesantes para conocer.
¿Sabias
que puerto real formaba parte de la villa de
Jerez de la frontera?
En 1483 no
teniendo la corona en tiempos de los Reyes Católicos
puerto de mar en estas costas, y siendo el surgidero
de los navíos de Xerez el sitio que hoy
ocupa Puerto Real, mandaron fundar dicha villa
dándole el nombre que hasta hoy tiene
y sus armas. Por privilegio, el 8 de Octubre
de 1488 quedó subordinada a la jurisdicción
de la ciudad de Xerez. En 1543 Carlos I le concedió
la independencia. Jerez no estuvo de acuerdo
con esta postura y mantuvo continuos litigios
hasta el año 1572, en el que Felipe II
vinculará definitivamente la villa a
la monarquía. Algunos autores, sin embargo,
afirman que aún Puerto Real formaba parte
de esta ciudad en el siglo XVII, según
cédula de Felipe IV dada el 23 de Julio
de 1622.
Todo esto
nos lleva a pensar dos cosas. La primera es
que la extensión atribuida a la Ciudad
de Jerez por aquel entonces se extendía
más allá de lo que hoy son los
límites con la Bahía de Cádiz.
Lo segundo es que este tipo de hecho histórico
atribuible a segregación, nacionalismo,
autonomías, etc... aunque nos parece
tan remoto, está hoy día en rigurosa
actualidad. Sin ir más lejos, San José
del Valle se disgregó de Jerez en la
década de los 90, el Puerto de Santa
María ha luchado y reclamado a Jerez
la Sierra de San Cristóbal por expandir
sus límites territoriales (por cierto
consiguiéndolo) y La Barca de la Florida
lleva años pidiendo favores de independencia.
En otros ámbitos, igual o más
actuales, nos encontramos la lucha que mantienen
con el Estado Español el País
Vasco o Cataluña por ejemplo. Se reclama
más autonomía y autogobierno.
Piden incluso que se le reconozca el término
de nación. Aún con otros matices
para ser algo diferente señalamos la
problemática Jerez-Cádiz; ese
sentimiento y proclamación de independencia
no es sólo vinculante y exclusivo a nuestro
grupo. No debe de sorprender ni alarmar a nadie.
Siempre ha existido y existirá mientras
haya razón y peso de ser para exigirlo.
¿SABÍAS
QUE EN LA SEMANA SANTA JEREZANA EXISTÍA
UNA COFRADÍA AGUSTINA LLAMADA de las
Benditas Ánimas del Purgatorio, Santísimo
Cristo de Burgos, Ánimas y Salvación
y Nuestra Señora del Dolor y las Tristezas?
Entre las
antiguas cofradías de Jerez, que relaciona
Moreno Alonso, figura la Agustina Hermandad
de las Benditas Ánimas del Purgatorio,
Santísimo Cristo de Burgos, Ánimas
y Salvación y Nuestra Señora del
Dolor y las Tristezas que ocupó un lugar
destacado en la Semana Santa jerezana.
El Cristo
de Burgos era conocido también como "el
de la Gitana ", debido, al parecer, a un
milagro obrado en una mujer de esta etnia que
ocultó la imagen en su casa durante la
invasión napoleónica que tantos
destrozos causó al convento e iglesia
de San Agustín. La imagen del Señor
parece ser que iba acompañada en su paso
por la de la Virgen del Dolor y las Tristezas,
delante del madero, con las manos juntas y los
ojos elevados al cielo en actitud suplicante.
Según
Moreno Alonso, los orígenes de esta hermandad
son confusos, aunque consta que ya en 1646 estaba
radicada en el desaparecido convento de San
Agustín, construido en 1643 en la calle
Alquiladores, sobre solares del antiguo Hospital
de la Hermandad del Pilar. Su origen más
primitivo parece ser el de una hermandad de
Ánimas establecida en dicho convento
que daba culto a una imagen del Crucificado
bajo la advocación de Ánimas o
de la Salvación.
A mediados
del XVII, se menciona la capilla del Cristo
de Burgos en San Agustín con motivo del
fallecimiento del historiador Gonzalo Padilla,
quien había sido director espiritual
de la hermandad y predicador de su novena en
diversas ocasiones. Este insigne cura estableció
que se le enterrara a los pies del Santísimo
Cristo de Burgos.
También
tuvo un papel relevante, el comerciante de ascendencia
burgalesa Andrés Angulo Abad, que pretendía
agrupar a la nutrida colonia de castellanos,
viejos y nuevos, junto a las imágenes
de la cofradía.
La duda envuelve
al día en que realizaba la estación
penitencial, pues existen testimonios contradictorios.
Como Hermandad
de Ánimas, realizaba estación
penitencial en la noche del Viernes de Dolores
y organizaba un vía crucis desde San
Agustín a la ermita de Guía, lugar
donde la Orden tuvo su inicio fundacional en
Jerez.
Moreno Alonso,
citando a Mesa Xinete nos ofrece otro testimonio
de la existencia de la Hermandad en San Agustín:
"hay en dicho convento la Cofradía
del Santísimo Cristo de Burgos, que sale
de penitencia la Semana Santa y la Hermandad
de Ánimas que sale con su Rosario, todos
los lunes de madrugada, con indulgencias concedidas
por Benedicto XIII en 27 de febrero de 1728.
La hermandad
poseía en una hornacina que había
en el altar de su capilla en la en la nave de
la derecha de la desaparecida iglesia de San
Agustín, un pequeño crucifijo
copia del original de la ciudad burgalesa, probable
regalo de aquella ciudad o de su corporación
municipal a la hermandad.
Cuando la
iglesia de San Agustín, en estado ruinoso,
se cerró al culto y se derribó
en 1909, la hermandad se encontraba en plena
decadencia. Ésta había comenzado
con la Desamortización, y había
conducido a la corporación a una vida
lánguida sin efectuar la salida procesional.
No obstante, un reducido grupo de hermanos siguió
celebrando cultos hasta el final, especialmente
la novena de Ánimas.
En 1953,
siendo Abad de la Colegial, el burgalés
Pedro Riaño Campo, se intentó
la reorganización de esta cofradía,
pero no se consiguió, entre otras circunstancias,
por el fallecimiento de su principal promotor,
un conocido burgalés afincado en Jerez.
Entre la
numerosa serie de pinturas que, dispersas por
España, representan al Cristo de Burgos
o de San Agustín nos vamos a referir
especialmente a dos muy desconocidas que se
conservan en la iglesia de Santa Catalina de
Sevilla y en un domicilio particular de la cercana
población de Utrera. También haremos
mención a la importante serie de obras
surgidas a partir de la devoción al Santo
Cristo de Burgos de Cabra y a otras presentes
en el resto del país como muestra de
la amplia distribución geográfica
alcanzada.
¿Sabías
que la Cuidad de Cádiz y poblaciones
costeras pidieron auxilio y resguardo en más
de una ocasión a la Cuidad de Jerez?
Los caballeros
jerezanos a lo largo de la historia siempre
fueron fieles y reconocidos por su valerosidad
y valentía.
Si bien es
cierto que en la antigüedad muchas poblaciones
de la costa gaditana fueron fundadas bajo la
influencia comercial marítima y enriquecidas
culturalmente por los pueblos colonizadores
que la posibilitaban al ser puntos estratégicos,
no es menos verdad que también tuvieron
muchas adversidades a contrarrestar. Ante las
numerosas y hostiles incursiones piratas habidas
desde tiempos inmemoriales en la zona costera,
las poblaciones vecinas del Puerto de santa
María, Cádiz, o Rota entre otras
pidieron auxilio y en muchas ocasiones se resguardaron
bajo las murallas en tierra firme de nuestra
Cuidad.
Ciudades
como Cádiz, Rota, etc... fueron atacadas
en muy numerosas ocasiones. Quizá cabe
destacar la de la escuadra inglesa a las órdenes
entre otros del legendario y famoso pirata Drake
en el siglo XVI. Jerez y toda su comarca estuvo
defendiendo con pundonor y coraje los intereses
de los pueblos costeros. Cuenta la historia
que cuando se daban dichas incursiones enemigas
todos los moradores cargaban con sus pertenencias
y corrían por el camino real de Jerez,
llamado vulgarmente "La Trocha" (hoy
flamante autovía) para buscar refugio
bajo sus murallas que siempre fueron más
seguras. Jerez invariablemente fue y es solidaria.
¿Sabes
la génesis del nombre de la Calle Chancillería
en Jerez?
Esta importante
vía del Jerez histórico es llamada
así por haber existido en ella desde
1469 "La Chancillería" de Xeres,
que tuvo como presidente a D. Agustín
Espínola perdurando este organismo hasta
1503, siendo suprimido al ser trasladado a la
ciudad de Granada. Fue un gran honor tener en
jerez un Tribunal Superior de Justicia lo que
denota también la gran importancia del
Jerez antiguo.
Según
nos comenta el Padre Rallón en su "Historia
de Xerez", fue una Ciudad Metropolitana,
Chancillería y corte de la Turdetánia
donde era obligado tener la silla de los jueces
superiores para la recta administración
de la justicia. Eso nos quiere decir igualmente,
comenta Agustín, que nuestro Jerez siempre
tuvo una enorme importancia, no sólo
por su situación geográfica sino
también por su esplendoroso pasado, cosa
que no comprendemos porque se ha silenciado.
Todo ello quizá sea debido a los intereses
creados y a otras incidencias similares, las
que siempre jugaron un papel muy importante
en nuestra sociedad a lo largo de los siglos.
Pese a todo, lo que está claro es que
no se puede negar la evidencia. Hoy es una gran
ciudad, cuidad que también reclama los
privilegios que en el pasado tuvo. No olvidemos
que en la época árabe fue le centro
administrativo de la Cora o provincia.
¿Sabes
la GLORIOSA historia del Pendón de Nuestra
Ciudad?
El Pendón
es Jerez y Jerez es el pendón. La ciudad
le debe la vida y toda vida debe defender este
pendón. Se trata de otros de los orgullos
de nuestra ciudad cuya historia muestra que
los Xerezanos (jerezanos) que habitaron una
vez nuestra ciudad y pasaron por sus calles...fueron
hombres valientes, libres y, sin lugar a dudas,
dignos de nuestra ciudad.
A continuación
exponemos el relato de la Batalla del Salado
(1340) y la consecución del pendón
a manos de los caballeros xerezanos...
... El rey
de Marruecos con gran ejército pasó
a España (Castilla) y asentó su
ejército sobre Tarifa y comenzó
con grandes máquinas de guerra a combatir
los muros de la ciudad de Tarifa. La resistencia
de la ciudad (entre ella muchos Xerezanos que
habían cabalgado toda la noche ante la
llamada desesperada de sus habitantes) permite
armarse al, por entonces, rey de Castilla Don
Alfonso. Con 8.000 hombres a caballo y 12.000
a pie encaró el último camino
hacia tarifa donde se esperaba el rey de Marruecos
con 60.000 hombres sometiendo la plaza.
Cuando amaneció
el día de la batalla y tras escuchar
la misa y comulgar, como era de rigor entre
hombre donde la vida y la muerte podían
confundirse en el campo de batalla, llegaron
al Salado. Cuando miraron, más allá
del río, descubrieron todo aquel campo
cubierto de moros a pie y a caballo. Había
llegado el momento de batirse con el enemigo
y los Xerezanos se encontraban en la vanguardia
(con Lorenzo Fernández Villavicencio
de capitán y Alonso Fernández
Valdespino como Alférez) del ejército
de Castilla. La marcha llegó hasta el
vado del río donde se hizo un alto por
la muchedumbre que esperaba más allá
del río insultando y lanzando toda clase
de objetos contundentes. Había que cruzar
el río para poder comenzar la batalla
del río que separaba dos ejércitos,
El Salado.
Tres caballeros
de Xerez con más arrojo que cabeza intentaron
cruzar el río pereciendo entre innumerables
lanzas y espadas enemigas sin que el socorro
llegase a tiempo para evitarlo. Luego fueron
otros caballeros castellanos los que, siguiendo
el ejemplo de los jerezanos, pudieron avanzar
más allá de la otra orilla y asegurar
el paso a los otros cristianos. La batalla había
comenzado. Aquí valdría la expresión
tan utilizada en nuestra época de "Batalla
campal"... por sobrevivir y vivir en libertad.
Viendo que
la batalla estaba librándose a campo
abierto por ambos contendientes los caballeros
xerezanos dijeron a los de Lorca que sería
buena ocasión para juntarse y emprender
una heroica hazaña. Los de Lorca respondieron
entre lanzada y espadazo que éste era
día de hacer una cosa señalada
en que se conociese en la historia y el Capitán
de Xerez viendo el pendón de Villamarín
(pendón real del rey de Marruecos) dijo
al capitán de Lorca "Hora, señor
es, pues tanta gente tenéis, de acometer
aquestos perros, y hacer una hazaña digna
de memoria. ¿Veis allí en medio
de la hueste levantado el pendón de Albohacen?
Rompamos por medio de esta gente y derribémoslo
o tomémoslo".
Con su capitán
Fernández de Villavicencio a la cabeza
y seguidos por la gente de Xerez y Lorca rompieron
entre los moros y pasaron las batallas y no
pararon hasta que llegaron a la seña
y la derribaron. Una vez en el suelo Aparicio
Gaitán caballero xerezano y Juan de Guevara
caudillo de Lorca echaron mano al mismo queriendo
cada cual llevarlo a su ciudad por trofeo de
victoria. La pugna entre ambos hombres se prolongó
algún tiempo sin que ninguno de ellos
hiciera frente a las acometidas de los moros
que mantenían grandes fuerzas y esfuerzos
en la zona. Peligro de muerte corrieron los
caballeros que mantenían sus manos sobre
el pendón.
Los gritos
de los caballeros hicieron reaccionar a ambos
para convenir luego que tal diferencia se determinara
por la justicia real del rey Alfonso XI.
Tras este
heroico incidente la batalla continuó.
Las tropas moras habían cedido gran parte
de su terreno a los punzantes frentes de los
de Xerez y Lorca además de a las tropas
de Pedro Núñez, caballero castellano,
y del Rey de Portugal. De tal suerte fueron
los acontecimientos que el rey Albohacen, viendo
que su persona corría peligro, tomó
de vuelta hacia Algeciras. Las tropas moriscas
retrocedieron y huyeron dejando a su paso un
mar de cadáveres en los prados. La tarde
se ciñó de rojo sangre y el Salado
hacía honor a su nombre.
Luego de
la batalla vino la sed de la venganza por los
caídos y la codicia en la mirada de los
castellanos y muchos caballeros pasaron adelante
matando y cautivando moros y a las mujeres,
robando grandes haberes de oro y plata que hallaban
en el campamento de Albohacen para pagar sus
ejércitos. También cayó
la mujer de rey de Marruecos y cautivo el hijo
del mismo. Y mientras caía la noche las
sombras ocultaban a los que habían escapado
y les renacían la vida en las entrañas
cuando ya daban todo por perdido.
Aquella misma
noche el rey don Alfonso atendió la reivindicación
de los caballeros de Xerez y Lorca. Ofendidos
y a la vez expectantes, ambos bandos. El pendón
real de Albohacen fue derribado por los de Xerez
según Baraona en su "Rosal de Nobleza".
Pero -sigue diciendo el mismo autor- una vez
derribado los de Lorca le echaron mano. Tras
fuertes discusiones entre los caballeros y ante
tan nobilísimo botín y distinción
para la ciudad a la que correspondiese, el rey
dictaminó que los de Lorca se llevaran
el asta y Xerez el pendón.
Aquel pendón,
era la seña del rey. La más alta
distinción en una batalla tras la figura
del rey. El símbolo de una batalla y
de los héroes que lo derribaron. Era
de tela de oro morada muy preciosa y rica y
hacía unos tornasoles con las plumas
del gallo. Por ello tras siglos pasados desde
aquella proeza se le sigue llamando como por
entonces se le apodó; RABO DE GALLO.
Si los de
Lorca conservan y sacan aquella asta en fiestas
públicas con la más alta distinción,
dice Esteban Rallón en su obra Historia
de Jerez (siglo XVII). "la mía (se
refiere a Jerez de la Frontera) hizo tanto aprecio
de esta joya que tomó este pendón
por señal e insignia suya y lo depositó
en la iglesia del Señor Santiago, donde
parece por instrumentos públicos del
año 1466. Ahora se guarda y conserva
en el sagrario de nuestra colegial (actual Catedral
de Jerez de la Frontera) saliendo en forma a
las funciones de Paz y Guerra. La ciudad alcanzó
de la sede apostólica jubileo plenísimo
a los que debajo de su conducta saliese a la
guerra y muriese en ella. El día de nuestro
patrón San Dionisio se entrega al alférez
mayor con solemnidad de pleito homenaje que
hace de volverlo allí, o perder la vida
por ello".
El padre
Martín de Roa dice que fue tan venturoso
que jamás entró en batalla de
que no saliese venturoso y cundió la
fama de que la gente de Xerez iba segura en
las hazañas que emprendía contra
los moros. Y tal fue la fama que y tan extraordinarias
eran los ejércitos que lo llevasen que
llegaron unos años más tarde a
desgastarse y se encargó y confeccionó
otro de la misma forma labrado en Venecia en
el año 1470. Este también se desgastó
y actualmente se saca otro que simboliza estos
anteriores. Con las mismas solemnidades y los
mismos tratamientos y realengo...
¿SABÍAS
QUE EN LA CALLE LEALAS SE CELEBRÓ CONSEJO
DE MINISTROS?
En la calle
Lealas se conmemora a modo de inscripción
de mármol allí existente dicho
acontecimiento, lo cuál otorgó
por las fechas la "capitalidad" o
centro de atención a Jerez. Fue en 1925,
aprovechando también la Coronación
de la Virgen del Carmen. La Ciudad engalanada
para ello, recibió para el Consejo de
Ministros al Rey por aquella época, Alfonso
XIII, acompañado de Victoria Eugenia
y al Gobierno en pleno encabezado por el General
Miguel Primo de Rivera.
Es enorme
la rica e interesante historia de nuestra ciudad.
¿SABÍAS
QUE EN EL JEREZ MUSULMÁN EXISTÍAN
UNAS 18 MEZQUITAS?
En el período
de máximo apogeo musulmán en la
ciudad llegaron a existir unas 18 mezquitas
repartidas por todo Jerez. Todo ello denota
indudablemente que esta cuidad fue muy importante
junto con Sevilla, Córdoba y Granada.
Existían
seis en la collación del Salvador, una
en la de San Mateo, cuatro en la de San Lucas,
dos en la de San Juan, cuatro en la de San Dionisio
y una mezquita más para el culto de los
mudéjares que se instalaron en Jerez
después de la conquista cristiana. Debieron
ser edificios pequeños puesto que en
el Libro del Repartimiento de 1268 a algunas
se les denomina mezquitillas.
Desgraciadamente,
hoy se conservan poco o nada ya que en su mayoría
las que no fueron derribadas por los cristianos
conquistadores fueron suplantadas por las Iglesias
y Conventos que hoy pueblan la cuidad de Jerez
de la Frontera.
¿Sabías
que una de las primeras manifestaciones QUE
SE PUEDE ASEMEJAR A LO QUE HOY DÍA conocemos
como "huelga" se dio en esta ciudad?
Así
es. No fue una protesta organizada laboral,
sindical u obrera como hoy quizá se entienden
las huelgas, pero fue una manifestación
espontánea en toda regla. Se realizó
el 6 de mayo de 1784 y esta reivindicación
tuvo mucho "revuelo" en la cuidad
de Jerez. La llevaron a cabo las monjas de gracia
Agustinas del Convento de Santa Rita como señal
de protesta ante la calamitosa situación
de hambre y malestar que estaban pasando en
dicha comunidad. Se rebelaron contra la Madre
Abadesa según nos comentan algunos autores
como Agustín Gómez. Estas monjas
salieron entre tinieblas sobre las seis de la
mañana, iban descalzas y en procesión,
llevando delante del cortejo un crucifijo. Parece
ser que se refugiaron en el Convento de San
Cristóbal y en la Iglesia Mayor donde
por acuerdo del juez eclesiástico fueron
depositadas en el Convento de San Agustín
hasta que año y medio después
se les restituyen en su Convento sujetas al
ordinario y saliendo de lo religioso de San
Agustín.
¿Sabías
que la extensión y el desarrollo del
olivar en Jerez llegó a ser muy superior
al de la vid?
Jerez no
siempre ha sido una ciudad conocida por su vino
y por sus enormes extensiones de vid. Hubo tiempos
en el que nuestra cuidad fue más conocida
por el aceite que por el vino o al menos las
extensiones de olivares eran mucho mayores.
Se sabe que
en el repartimiento de tierras después
de la Reconquista de Jerez (1264) se daban dichas
propiedades junto con porciones más o
menos extensas de olivares.
En el callejero
de la cuidad también hay constancia de
esta peculiaridad que estamos comentando. Basta
nombrar algunas calles de la cuidad que hacen
referencia a ello como la calle Molineros, Molino
de Viento, Olivar de Rivero, etc... Jerez también
tuvo tradición y extensión olivarera
y según parece debió ser importante.
Más datos: ya en 1612, según se
constata en los escritos, la población
de Jerez no superaba los 28000 habitantes y
había 70 molinos de aceite (lo que viene
a decir que tan numerosa existencia de molinos
debió suponer para el momento un importante
mercado) En esas fechas se constatan las primeras
quejas de los vecinos de la Plaza del Arenal,
Calle Lancería, Larga y Calle Caballeros,
porque los residuos de los molinos de aceite
desaguaban en la Plaza del Arenal y los botines
de las mujeres de la época quedaban totalmente
impregnados de dichos vertidos. En 1754, contando
la población de la Cuidad unos 30000
habitantes, se sabe que existían unos
32 molinos de aceite, 9712 aranzadas de viñas
y 7554 de olivos. En estas fechas ya existe
un ligero aumento de la extensión de
vid pero aún así sigue siendo
muy relevante el terreno dedicado al olivar
en Jerez. Ya en 1860 se cifra la población
de Jerez en unos 52.000 habitantes, y su extenso
término lo componían 290.300 aranzadas
de terreno, de las cuales entre otras, 149.782
se hallaban destinadas a cereales, 12.562 a
viñas y 2.813 a olivares. En 1883, en
pleno despegue de la industria del vino, se
contaban en la ciudad con 13829 aranzadas de
viña y al igual que unos años
antes, tan sólo 2.813 aranzadas de olivo
(unos 101000 olivos)
¿Sabías
que en Jerez se sacrificaron a inocentes bajo
la sospecha de pertenecer a un grupo llamado
la "Mano Negra"?
Ha sido un
turbio asunto que pocos se han atrevido a profundizar.
El nombre de Jerez, como ya habíamos
comentado, también se ha visto salpicado
por acontecimientos muy luctuosos a lo largo
de la historia. Un ejemplo de ello fue lo acontecido
en la Plaza del Mercado. Este histórico
recinto fue el escenario y lugar escogido para
las cruentas ejecuciones de los siete reos condenados
a garrote vil en el año 1884, acusados
de pertenecer a la supuesta asociación
secreta denominada: "la Mano Negra".
Para presenciar este funesto espectáculo
fue instalado el fatídico patíbulo
justo delante del Palacio de Riquelme. Dichas
ejecuciones fueron comentadas y criticadas por
todo el mundo y muchos informadores nacionales
e internacionales hicieron eco de este triste
hecho.
Estos acontecimientos
se encuadran dentro de una etapa en la historia
de España llamada de la Restauración
(1875-1916). Con la Restauración no sólo
la monarquía se regeneraba (Alfonso XII)
sino también el liberalismo doctrinario
vencido en 1868 y que hizo posible igualmente
la vuelta al poder de la burguesía conservadora
y latifundista.
Ante la inestable
situación social de la época (sobretodo
a finales del siglo XIX) con los conflictos
sociales del campo sobre los que existía
una total indiferencia y acompañada de
numerosos episodios de bandolerismo, las fuerzas
locales y burguesas (que utilizaron y manejaron
dicho bandolerismo) se inventan un bulo que
los medios de difusión del momento se
encargaron de propagar con forma de sociedad
secreta (de perversos planes) a la que llamaron
la "Mano Negra". De esa forma, aprovechando
también la excusa del incipiente bandolerismo
de la época, la aviesa fuerza gubernamental
se inventó dicha trama para asestar un
golpe "modélico" al renaciente
ý pujante movimiento campesino u obrero.
Lo cierto es que no se probó delito alguno
ni siquiera dicha sociedad pero estos hombres
fueron injusta y salvajemente ajusticiados.
¿sabes
cuándo se crearon en españa la
división por provincias?
Se suele
decir que vivimos en una sociedad heredada del
mundo romano, sobre todo en temas de ordenamiento
y normativas que regulan las relaciones de la
comunidad. En su etimología y tradición
histórico-romana, la palabra Provincia
venía a significar, en el sentido más
amplio, como la zona de influencia y competencia
dentro de la cuál se desarrollaban las
atribuciones de un magistrado. Así, al
cargo del pretor urbano se le confiaba la administración
de la provincia urbana. Más tarde, Dioclesiano
dio un ordenamiento diferente a las originales
provincias romanas, asignando a cada una dos
gobernadores, uno civil y otro militar.
La pervivencia
de algunas características propias de
determinadas comunidades después de la
unidad política de España (1492)
pudo deberse, entre otras zonas, a la existencia
de otras lenguas, además del castellano,
a la debilidad del poder real o a que en España
no se produjo una verdadera revolución
burguesa.
España
se dividía en reinos y principados hasta
que la Constitución de 1812, inspirada
en las corrientes reformadoras y uniformistas
de la revolución francesa, determinó
otras divisiones territoriales y en 1833 se
crearon 49 provincias (obra de Javier Burgos)
Esta reforma de carácter centralizadora
y administrativa entra dentro del intento de
iniciar una serie de cambios en España
tras la muerte de Fernando VII que favorecieran
el tránsito del antiguo régimen
al liberalismo; y es que, al morir Fernando
VII (rey absolutista) en septiembre de 1833,
su viuda, Maria Cristina queda como regente
(pues su hija Isabel II sólo contaba
con tres años) e intenta en menos de
dos años dar paso lentamente al liberalismo.
Uno de los intentos de la reina regente por
atraer a los liberales y así asegurarse
el trono de su hija frente a la insurrección
carlista, era ceder leves concesiones y pese
a que la ideología absolutista del jefe
del gobierno Cea Bermúdez podía
chocar con las pretensiones liberales que querían
reunir Cortes para iniciar cambios, se consigue
esta primera reforma territorial.
Lo cierto
es que el número aumentó a 57
provincias en el año 1845 y esta división,
con pequeñas reformas, pervivió
hasta la I República de 1873, durante
la cual se discutieron otros posibles sistemas
de gobierno territorial de España: cantonalista,
federal, unitario, etcétera.
Jerez de
la Frontera a lo largo de la historia ha permanecido
hasta esa fecha (1833) ajena a Cádiz,
es decir, con su propia identidad. No hace más
de dos siglos que de forma unidireccional, centralista
y sin un criterio riguroso y acorde a las circunstancias,
nos delimitaron unas fronteras artificiales,
o sea, nos introdujeron dentro del marco de
una provincia que la mayoría de los jerezanos
no reconocen como propia.
¿Sabías
de dónde eran los primeros repobladores
de esta tierra tras la Reconquista castellana
en 1264?
Fueron muchos
los musulmanes que fueron expulsados de estas
tierras tras la Reconquista llevada a cabo por
Alfonso X. La repoblación fue difícil.
Según el Repartimiento de 1268, éste
se llevó a efecto dentro del recinto
urbano por collaciones (por lo que la ciudad
desde un primer momento aparece dotada de una
organización eclesiástica cuyas
células básicas eran las parroquias
y las alfonsíes fueron seis como ya sabemos)
A los seis distritos (San Juan, San Mateo, San
Dionisio, San Salvador, San Lucas y Santiago)
se le suma el de la judería, zona aparte,
separada físicamente por un muro, y que
estaba dotada de dos sinagogas y la casa de
beneficencia.
Según
algunos estudiosos, el número de repobladores
totales que formarían la población
jerezana en torno a esas fechas pudiera ser
aproximadamente de unos 6934. Es sin duda un
número alto sólo superado por
Sevilla y Córdoba lo que denota la importancia
de Jerez a la hora de repoblarla.
El origen
y las profesiones de estos repobladores fue
muy diverso. Se le dieron propiedades a extranjeros
(especialmente a portugueses del Algarbe (zona
de Faro, Tavira y Loulé)), gallegos,
navarros, leoneses, etc... pero principalmente
la repoblación la conformó gente
de León y Castilla la Vieja, Corona de
Aragón (catalanes en su mayoría),
y andaluces de Sevilla, Córdoba y sobretodo
gente de Jaén.